Inicio » Cultura » An Artist’s Duty llega a San Diego como un acto de resistencia.

An Artist’s Duty llega a San Diego como un acto de resistencia.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

Por Sofía Vital

1 de agosto de 2025.-San Diego, CA – Inspirada en la frase de Nina Simone, «el deber de un artista es reflexionar sobre los tiempos que vivimos», la exposición «An Artist’s Duty« se presenta como un acto de resistencia contra el clima político actual en Estados Unidos. La muestra, que reúne a más de 100 artistas de Tijuana, San Diego y Los Ángeles, incluyendo participantes del Proyecto Coyote de México, se inaugurará el 2 de agosto en Woo Studiosy estará abierta al público hasta el 26 de septiembre.

La exposición surgió como una respuesta directa a las redadas de ICE, las políticas restrictivas de la administración de Donald Trump y la censura. Las curadoras Mónica Delgadillo y Alejandra Ruiz del colectivo Xikanx, argumentan que esta exposición busca ser un espacio seguro para la comunidad, fomentando la unión y la organización para prevenir futuras redadas y promover el conocimiento de los derechos civiles.

«An Artist’s Duty« exhibirá una gran variedad de medios artísticos, desde fotografía, pintura, video y poesía hasta danza y performance. También contará con actividades interactivas para fomentar la participación de la comunidad. La curadora Mónica Delgadillo, por ejemplo, presentará una pieza de video y poesía que utiliza material de archivo de los años 90 para conectar movimientos sociales del pasado con los actuales.

La muestra también incluirá un mural del artista Gerardo Meza, quien nació en Chula Vista y creció en Tijuana. Su obra retrata a Donald Trump con una nariz de payaso.

La organización de esta exposición fue una colaboración entre varios colectivos y artistas. Entre los colaboradores destacan Proyecto Coyote, el Centro Cultural de la Raza, el Departamento de Arte Emo Brown, Xoque Art in Motion, Art Through the Glass(ATTG), Cr34tive Gatherings y SubCultura Curation. También participan artistas individuales de renombre como Marcos Erre Ramírez, Einar y Jamex de la Torre, y Pedro Ríos.

La exposición se concretó a pesar de los recursos limitados, con el apoyo de la comunidad que aportó materiales y de aliados que donaron el espacio de la galería. Las obras del Proyecto Coyote, por ejemplo, tuvieron que ser transportadas de manera discreta a San Diego para evitar problemas en la frontera.

La pieza principal del Proyecto Coyote es un collage textil colaborativo titulado «Derrite el Ice» a lado de la participación de Alejandro Torres, Cindy Rocha y Fabiola Rayas, partes esenciales del colectivo. La obra, hecha con bordados, grabados y carteles de protesta, se creó con la participación de la comunidad en la Ciudad de México y fue transportada a San Diego, simbolizando al «coyote» que lleva el arte a través de la frontera como una forma de protesta y resistencia. El objetivo es expandir esta pieza en futuras exposiciones en México y otros lugares.

Durante la preparación de la exposición, la pregunta «¿Qué tan difícil ha sido para ustedes romper estos muros para poder dialogar y convivir?» fue planteada a los participantes.

  • Mónica Delgadillo reconoció su privilegio como una persona que puede cruzar la frontera y afirmó que los muros existen tanto física como metafóricamente. No obstante, subrayó que el arte, tanto virtual como físico, siempre ha servido para conectar comunidades y romper esas barreras. La exposición, en sí misma, es una forma de quebrar fronteras gracias al apoyo comunitario (donaciones de tiempo, espacio y materiales) y la colaboración con arquitectos no latinos que donaron el espacio de Woo Studios.
  • Gerardo Meza describió la dificultad de alzar la voz en un contexto de miedo y falta de recursos. Explicó que muchos artistas se autocensuran por temor a perder fondos del gobierno. Para él, la exposición es un acto de resistencia y una forma de protestar desde la «trinchera del arte».
  • Alejandro Torres, colaborador de Proyecto Coyote, mencionó la dificultad de unificar el pensamiento de varias personas a distancia, especialmente tras el impacto de las redadas de ICE. El proyecto busca unir las perspectivas de la comunidad migrante y chicana, usando el arte como herramienta de protesta y diálogo. La pieza textil colaborativa se convirtió en una metáfora de la experiencia migratoria y la resistencia.
  • Mónica Delgadillo cree que el mensaje de la exposición llegará a la comunidad migrante a través de una combinación de medios virtuales y personales. Ella espera que las piezas, que reflejan tanto la rabia como el amor, motiven a la gente a compartirlas con sus familiares para mostrarles que no están solos y que hay mucho apoyo.

Se planea crear un archivo digital de las obras para su difusión en línea y se están considerando futuras exhibiciones en Tijuana y otras ciudades. Para conocer más sobre todas las propuestas, se puede encontrar información en las redes sociales de Proyecto Coyote, xikanxcollective y en woostudios.org.