Guadalupe de Jesús Chan Poot mejor conocida como Lupita, es una mujer de 35 años originaria de Tabi, Sotuta, Yucatán, quien ha encontrado en el rap una herramienta poderosa para preservar y revitalizar la lengua maya entre las nuevas generaciones. Con una trayectoria que combina la docencia y la música, Lupita se ha convertido en un referente cultural en su comunidad y más allá.
Kiki Vc.
Guadalupe de Jesús Chan Poot mejor conocida como Lupita, es una mujer de 35 años originaria de Tabi, Sotuta, Yucatán, quien ha encontrado en el rap una herramienta poderosa para preservar y revitalizar la lengua maya entre las nuevas generaciones. Con una trayectoria que combina la docencia y la música, Lupita se ha convertido en un referente cultural en su comunidad y más allá.
Conocida por su interpretación de Mi pueblo en el sountrack de Black Panther 3, Wakanda Forever; Lupita recuerda que su amor por la música en lengua maya comenzó desde que era una niña, gracias a las canciones que su tía le enseñaba. Sin embargo, fue durante su trabajo como maestra de lengua maya en una escuela primaria donde descubrió el potencial del rap para captar la atención de los niños. «Los niños no se interesaban mucho por la lengua maya, pero cuando les mostré un rap en maya, les encantó», relata Lupita. Fue entonces cuando surgió la idea de combinar su pasión por la música con su labor educativa.
Lupita no solo es una talentosa rapera, sino también una poeta. Su primer rap, titulado “Ko’olel», nació de una poesía que escribió dedicada a las mujeres. «Escribí una poesía en maya sobre la mujer y me sugirieron adaptarla al rap”.
Como maestra de lengua maya, Lupita ha utilizado el rap como una herramienta innovadora para enseñar a los niños. «Los niños me piden que les enseñe más canciones en maya, incluso quieren que haga un rap que los incluya a ellos», comenta con una sonrisa. Su enfoque lúdico y creativo ha logrado que los estudiantes se interesen más por su lengua materna, algo que considera fundamental en un mundo donde el inglés y otras influencias culturales suelen dominar.
A pesar de su éxito, Lupita no ha estado exenta de desafíos. Como mujer maya, ha enfrentado discriminación en diferentes ámbitos, desde miradas de desconfianza en tiendas hasta comentarios despectivos sobre su vestimenta tradicional. Sin embargo, estos obstáculos no la han detenido. «Siempre he sentido orgullo de mis raíces y de mi cultura. Eso es lo que quiero transmitir a los demás”.
Lupita es consciente de que la lengua maya enfrenta un desafío importante en la actualidad. «En algunas comunidades, la lengua se está debilitando porque no hay quien la promueva», señala. Sin embargo, ella cree que la música y las redes sociales pueden ser herramientas clave para su preservación. «La música llega a todos, y si podemos usarla para enseñar nuestra lengua, estaremos dando un gran paso», asegura.
Lupita no planea detenerse. Actualmente, está trabajando en nuevas canciones, incluyendo un rap dedicado a los niños, tal como ellos le han pedido. Además, está explorando colaboraciones con otros artistas mayas.
No te calles no tengas miedo,
No te desanimes ven mujer no olvides tu voz, Tu voz es importante, tu voz es vida del pueblo. Mujer, maya mujer ven canta verdades. |
A’al u jaajil, ma’ makik a chi’
Ma’ sajaktal, ma’ u lúubul a wóol Ko’oten ko’olel, ma’ tu’ubsik a t’aan A t’aane’ nojba’al, a t’aane’ u kuxtal kaaj Ko’olel, maaya ko’olel, ko’oten K’aay jaajilo’ob |
Lupita en el 2024 trabajo una canción única que invita a las mujeres a ser empodaradas y a una cosa que últimamente se olvidan, cuidarse a ellas mismas.
Claro, aquí tienes una reformulación del contexto que describes, dándole un enfoque diferente pero manteniendo la esencia del mensaje: «Toj óol iim», que significa «Pecho sano», es una poderosa iniciativa musical que fusiona la cultura maya con el ritmo urbano del rap. Con la voz y letra de Lupita, y la producción musical de ADN MAYA Producciones, esta canción se convierte en un mensaje de conciencia y empoderamiento para las mujeres.
El tema, interpretado en lengua maya y español, tiene un propósito claro: invitar a las mujeres a practicar la autoexploración mensual como una medida preventiva contra el cáncer de mama.
“Este rap es una invitación a todas las mujeres a que se conozcan, se cuiden y se quieran. La autoexploración es un acto de amor propio y una forma de prevenir enfermedades. Queremos que este mensaje llegue a todas las comunidades, especialmente a las mujeres mayas, en su propia lengua”.
No solo es una canción, sino un movimiento que busca romper tabús y fomentar la salud femenina desde la raíz de la cultura maya. Para Lupita, su mayor legado sería dejar una huella en las personas que la conocen y en las que la conocerán. «Quiero que las mujeres, los niños y todos los mayahablantes se sientan orgullosos de quienes son y de su cultura». Su trabajo no solo es un ejemplo de resiliencia, sino también un recordatorio de que la identidad cultural es un tesoro que debe ser preservado y celebrado.
Las canciones de Lupita, incluyendo están disponibles en plataformas como Spotify bajo el nombre de Chan Lupita y en el cuarto álbum de ADN Maya. También puedes seguirla en sus redes sociales Chan Lupita para estar al tanto de sus próximos proyectos.
Lupita Chan es, sin duda, una voz que resuena con fuerza en Yucatán y más allá, llevando consigo el mensaje de que la cultura maya está viva y tiene mucho que ofrecer al mundo.