Por Claudia V. Arriaga Durán.
Mérida, Yucatán, 03 de julio de 2025.- En el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM5) de psicología el concepto de violencia narcisista no existe. Sin embargo, sí está reconocido como un trastorno de una persona que tiene ciertas características como falta de empatía, sensibilidad y manipulación en sus relaciones interpersonales. La secuela con estos vínculos es el estrés postraumático.
En entrevista, el psicólogo Edgardo Flore detalló que las personas narcisistas buscan relaciones afectivas – de amistad o pareja- que les demuestren constante admiración.
“La etiqueta narcisista no describe a una persona, es una serie de características que describe a alguien que podría presentar una personalidad compleja”, explicó en entrevista.
Una persona narcisista no siempre ejerce violencia, ni una persona violenta es siempre narcisista. En otras palabras, aunque está etiqueta se ha popularizado recientemente, Edgardo Flores expuso que es más bien se trata de violencia psicológica y emocional.
“La inadecuada violencia narcisista quizás hace hincapié a una violencia psicológica y emocional que incluye manipulación, gaslighting, incitar al aislamiento, generar un control emocional e intimidación verbal”, apuntó.
Otros rasgos de violencia que se asocian a una persona con conductas narcisistas son la celotipia, la agresión y abuso psicológico. Además de conductas antisociales en las que siempre tratan de aislar a sus vínculos afectivos del resto de las personas.
“Las formas de violencia que se asocian son gaslighting, manipulación emocional, amenazar y asilar, love bombing, la intermitencia afectiva también llamada trauma bonding ”, comentó.
¿Se puede prevenir?
Sí, para esto es importante tomar conciencia de los patrones de manipulación e intentar generar límites saludables, incluso considerar terminar el vínculo con alguien que presenta estos rasgos.
El psicólogo Edgar Flores expuso que una persona que está saliendo de un vínculo afectivo con una persona con conductas narcisistas debe buscar apoyo psicológico.
“El círculo cercano debe brindar apoyo, soporte emocional y espacios de psicoeducación en las personas que estén experimentando y sean víctimas de este tipo de violencia”, apuntó.