La Colectiva Ley Sabina en Yucatán, que lucha para garantizar el derechos de la niñez a la pensión alimenticia, reiteró que este tipo de violencia es de género. Desde el 2021 que inició con el acompañamiento a mujeres, registró que de 2 mil 300 casos, 99.85 por ciento de los deudores son hombres.
Por Claudia V. Arriaga Durán.
Mérida, Yucatán, 10 de junio de 2025.- La Colectiva Ley Sabina en Yucatán, que lucha para garantizar el derechos de la niñez a la pensión alimenticia, reiteró que este tipo de violencia es de género. Desde el 2021 que inició con el acompañamiento a mujeres, registró que de 2 mil 300 casos, 99.85 por ciento de los deudores son hombres.
En este lapso de tiempo, cuatro hombres se acercaron a la colectiva para preguntarles ¿qué hacer sí son mujeres las que no pagan la pensión alimenticia?
En números el .15 por ciento de los casos documentados eran mujeres que no cumplían con está obligación.
“Hicimos nosotras nuestro propio conteo de estas 2, 300 solo hay cuatro hombres que se han acercado a preguntar que hacemos sí la mujer no paga. Sacamos los porcentajes y el 99. 85 por ciento de las deudas alimentarias son de hombres. Solo el .15 por ciento de mujeres no pagan la pensión. Es una violencia que es de género”, aseguró la representante de Ley Sabina en Yucatán, Siloé Fuentes.
En México el padrón de deudores de pensión alimenticia es una realidad, pero en estados como Yucatán, la lista de quienes violentan los derechos de sus hijas e hijos, es privada. Es decir, no es público los nombres de los padres abandónicos.
La Colectiva Ley Sabina en Yucatán trabaja actualmente en la búsqueda de más reformas que protejan a la niñez y a las mujeres.
Una de estás acciones legislativas que buscan empujar es para que el Estado implemente un laboratorio de genética, en el que las mujeres puedan acceder a los exámenes de ADN sin costo para lograr que los hombres se hagan cargo de su paternidad, al menos en lo económico. En el país, el estado de Oaxaca es el único que tiene un laboratorio de este tipo, exclusivamente para niñas y niños.
“Hay lugares en el país donde van las infancias a la morgue , a que el médico forense saque esa prueba de ADN, y los casos de paternidad se caen porque no es un laboratorio que atienda pruebas de genéticas porque además, quien hace la prueba y saca el resultado no es genetista, sino médico forense”, explicó.
Una de las opciones que proponen para que esto sea una realidad y las y los diputados no aleguen que no hay presupuesto, sería hacer vinculaciones. “Si no hay dinero para hacer el laboratorio, pagar una renta, pues que se hagan vínculos por ejemplo, aquí está el Hideyo Noguchi”, apuntó.