Inicio » ¿Quién nos defiende? » Redada en campos agrícolas de Oxnard, California; deja detenidos a trabajadores mixtecos: líderes comunitarios llaman a resguardarse.

Redada en campos agrícolas de Oxnard, California; deja detenidos a trabajadores mixtecos: líderes comunitarios llaman a resguardarse.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

Por Sofía Vital.

México, 17 de julio de 2025.-Una redada migratoria en los campos agrícolas conocidos como La Tomatera, ubicados entre Oxnard y Camarillo, California, dejó como saldo al menos 10 jornaleros indígenas detenidos, todos originarios de la región Montaña del estado de Guerrero, México.

Entre los afectados se encuentran cuatro personas de la zona de los Llanos y seis del pueblo de San Rafael, pertenecientes a los municipios de Metlatónoc y Cochoapa el Grande. Todos forman parte de la comunidad mixteca que desde hace décadas migra a Estados Unidos en busca de trabajo en el campo.

La redada, que se llevó a cabo la mañana de este jueves, generó alarma y temor entre los trabajadores del campo, quienes, según testimonios, apenas tuvieron tiempo de reaccionar. Uno de los líderes comunitarios, identificado como B.O., alertó sobre la situación y pidió a sus paisanos «no salir de casa hasta nuevo aviso».

“Hay que decirle a la gente que ya no salga por el momento, si es necesario veremos cómo organizarnos entre vecinos, entre comunidad, para ayudarlos y llevarles comida, despensa… mientras se resguardan”, declaró B.O.

Solidaridad y recursos de apoyo

Como parte de sus esfuerzos por informar, el mismo líder compartió el número del Centro de Información y Asistencia a Mexicanos (CIAM): 520-623-7874, disponible para quienes necesiten localizar a familiares detenidos o recibir orientación legal.

“El presidente debe darse cuenta que las personas del campo son muy esenciales para su país y no es justo lo que está pasando”.

Medidas de presión y desinformación

En paralelo, el gobierno de Estados Unidos ha intensificado su campaña de disuasión migratoria. Bajo el lema #NoLoIntentes, se han emitido mensajes y recomendaciones para evitar nuevos ingresos al país, sugiriendo incluso la “autodeportación voluntaria” mediante la aplicación CBP One.

Esta app permite a migrantes coordinar su salida del país con asistencia financiera, documentos de viaje y hasta un estipendio de 1,000 dólares. Asimismo, el gobierno estadounidense ha desmentido los rumores que afirman que el presidente Donald Trumpfirmó una orden ejecutiva para prohibir la reentrada de residentes permanentes: dicha información es falsa, y quienes cuentan con residencia legal aún pueden entrar y salir del país sin impedimento.

Nuevas restricciones en la frontera

A mediados de semana, autoridades estadounidenses también anunciaron que ciertas zonas de la frontera sur han sido designadas como “áreas de defensa nacional”, por lo que cualquier persona que intente ingresar por esos puntos enfrentará consecuencias legales severas: multas, detención, proceso judicial e incluso prisión.

Una comunidad en vilo

Mientras tanto, cientos de familias indígenas originarias del sur de México viven con la incertidumbre de no saber si podrán seguir trabajando o si, en cualquier momento, serán detenidas.

“Nos vinimos al norte para sembrar esperanza y nos quieren arrancar de raíz”, expresó un trabajador en anonimato. La comunidad mixteca, al igual que muchos otros pueblos indígenas migrantes, pide respeto, seguridad y reconocimiento por su labor esencial en los campos agrícolas de Estados Unidos.