Inicio » ¿Quién nos defiende? » Linchamiento y feminicidio en Tekit, consecuencia del racismo estructural del Estado

Linchamiento y feminicidio en Tekit, consecuencia del racismo estructural del Estado

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

El linchamiento de Ismael, “El Wero”, tras cometer el feminicidio de María Candelaria en Tekit, Yucatán; confirmó que existe un racismo estructural desde el Estado.  Los pueblos – periferias mayas- han sido históricamente abandonados por los gobiernos. 

Por Claudia V. Arriaga Durán.

Mérida, Yucatán, 29 de enero de 2025.- El linchamiento de Ismael, “El Wero”, tras cometer el feminicidio de María Candelaria en Tekit, Yucatán; confirmó que existe un racismo estructural desde el Estado.  Los pueblos – periferias mayas- han sido históricamente abandonados por los gobiernos. 

“Exhibió un abandono a pueblos del interior del estado, y esto es un signo de racismo estructural y así hay que decirlo, porque si esperamos una investigación pero no se resuelve el fondo, que es el abandono de pueblos de Yucatán y comisarías en Mérida, sumidos en pobreza y descomposición social”, expresó en entrevista, el abogado en derecho, experto en derechos humanos, Jorge Fernández Mendiburu

Además, aseguró que fue la política neoliberal lo que contribuyó al ingreso de cárteles de la droga en las comunidades mayas. Sumado a las pérdidas de territorio de las  y los campesinos.

“Los pueblos son los más afectados por la política neoliberal , perdieron territorios, no hay políticas para el campo y todo eso genera condiciones de pauperización y hace fácil que entren carteles, drogas y ruptura del tejido social”, acotó.

La premisa se respalda con El mapa de Cárteles Regionales, que fue publicado en el documento de “Estrategia de Seguridad de los Primeros 100 Días”, que coloca a los tres estados de la Península de Yucatán, incluido Yucatán con la presencia del Cártel de Sinaloa y una disputa por el territorio con el Cártel de Jalisco Nueva Generación. 

Sin embargo, en el caso específico de Tekit aunque las y los pobladores refieren que fue un ajuste de cuentas relacionado con el narcomenudeo; cabe aclarar que del tema no hay nada confirmado.

Y aunque las autoridades se han pronunciado, tal como el gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, “Huacho”, para informar que se dará con los responsables del linchamiento, y que la Comisión de Derechos Humanos de Yucatán pidió garantizar medidas de no repetición; o que la ONU reprobó lo ocurrido; en palabras de Fernández Mendiburu esto no resuelve el problema. 

“Claro que esperamos una investigación pero no resolvemos el fondo, ni el abandono de pueblos y comisarías en Mérida, sumidos en pobreza y descomposición social”, apuntó.